martes, 27 de julio de 2010

Capitulo 24: Las nuevas ideologias: pacifismo, ecologismo, feminismo y post modernismo.


1) feminismo: es una ideología y un conjunto de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de los derechos de las mujeres con los de los varones.
El feminismo es un conjunto de corrientes muy diversas, por lo que es más correcto hablar de "feminismos" que de "feminismo" en singular, podemos encontrar una amplia variedad de tendencias como por ejemplo, el feminismo cultural, el feminismo liberal, el feminismo radical, el ecofeminismo, el anarcofeminismo, el feminismo de la diferencia, el feminismo marxista, el feminismo separatista, el feminismo filosófico, el feminismo cristiano, el feminismo islámico, el feminismo post-colonial, el feminismo lésbico o el feminismo crítico.

sufragismo: es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos. En un sentido amplio, el sufragio abarca el activo, en donde se determina quienes tienen derecho al ejercicio del voto (uso más común); y el pasivo, que refiere quienes y en que condiciones tienen derecho a ser elegidos.

Sufragio universal: es la extensión del derecho a votar a todos los adultos, sin distinción de raza, sexo, creencia o posición social, económico y vertical.
Sufragio restringido: también llamado censitario, solo podían votar las personas que aparecían en un censo o lista.

pacifismo: es el conjunto de doctrinas encaminadas a mantener la paz entre las naciones. Se opone a la guerra y a otras formas de violencia a través de un movimiento político, religioso, o como una ideología específica. Algunos de los medios de los que se vale el pacifismo en la búsqueda de sus fines son: La no violencia activa, la diplomacia, la desobediencia civil, el boicot, la objeción de conciencia, las campañas de divulgación y la educación por la paz.

Generalmente se reconocen dos tipos de pacifismos:


  • El pacifismo absoluto o radical: rechaza la violencia en cualquiera de sus formas, considerando que todo acto violento genera más violencia, siendo contraproducente su uso.

  • El pacifismo relativo o moderado: rechaza en principio el uso de la fuerza, pero la admite para defenderse de amenazas extremas.

ecologismo: es la ideología más reciente en incorporarse a las preocupaciones de la sociedad, y por lo mismo es la que más impulso y arraigo tiene en la actualidad. Apenas se pueden encontrar antecedentes históricos del ecologismo, como no sean las actitudes higienistas del siglo XIX, puesto que el deterioro del medio natural está ligado directamente al aumento de la industrialización en todos los países de Occidente, y a la utilización de combustibles fósiles y recursos no renovables, así como a la sobreexplotación de los mismos.


movimiento verde: es un variado movimiento político, social y global, que defiende la protección del medio ambiente para satisfacer una necesidad humana, incluyendo necesidades espirituales y sociales. En esos términos, los ecologistas hacen una crítica social más o menos implícita, proponiendo la necesidad de reformas legales y concienciación social tanto en gobiernos, como en empresas y colectivos sociales. El movimiento ecologista está unido con un compromiso para mantener la salud del ser humano en equilibrio con los ecosistemas naturales, se considera la Humanidad como una parte de la Naturaleza y no algo separada de ella.


La existencia de organizaciones ecologistas está estrechamente ligada al desarrollo de los sistemas democráticos y al progreso de las libertades civiles. El movimiento está representado por una amplia y variada gama de organizaciones no gubernamentales, desde el nivel global hasta la escala local. Algunos cuentan con decenios de historia y disponen de importantes infraestructuras a nivel internacional; aunque la mayoría lo forman organizaciones locales de carácter más o menos espontáneo.


discriminacion de la mujer: se refiere al acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad de oportunidades. Normalmente se utiliza para referirse a la violación de la igualdad de derechos para los individuos por cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón de género. Tomando una parte del artículo 1º de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación se clasificarían o se definirian en dos partes.


A lo largo de la historia, en la mayoría de las culturas, las mujeres han sido sometidas a estructuras patriarcales que les han negado los derechos humanos más fundamentales. Las leyes antiguas y los sistemas tradicionales, como el cristianismo y el islamismo, antecedentes de los sistemas modernos, han provocado la dependencia de la mujer, de forma análoga a la esclavitud, a la explotación de las clases desfavorecidas y a la mano de obra.
Una de las razones podría ser el fortalecimiento y sostenimiento del poder y de la actividad económica y de igual forma se evidencia que quienes resultan sometidos son vistos, por los explotadores, como seres inferiores, inmaduros, infantiles, malvados o depravados. (Véase el artículo Prejuicio cognitivo)


postmodernismo: El Postmodernismo es, por tanto, lo posterior a lo moderno. Se desarrolla en la década de los 80, aunque venía gestándose desde los 70. Recoge detalles de obras anteriores, recicla técnicas, ideologías y temáticas de otros movimientos, pero todo ello, visto con una estética actual. Por ejemplo, un pintor puede encontrar en los expresionistas alemanes una fuente de inspiración, en el arte conceptual, o en el minimal art. En la postmodernidad todo vale.


Como la propia sociedad se ha convertido en algo complejo y caótico, al arte, que es un reflejo de la misma, le sucederá lo mismo. Por tanto, el arte de los últimos tiempos se caracterizará por la diversidad de las opciones.


esoterismo: es un término genérico usado para referirse al conjunto de conocimientos, enseñanzas, tradiciones, doctrinas, técnicas, prácticas o ritos de una corriente religiosa o filosófica, que son secretos, incomprensibles o de difícil acceso y que se transmiten únicamente a una minoría selecta denominada iniciados, por lo que no son conocidos por los profanos.
Por extensión, el esoterismo se refiere a toda doctrina que requiere un cierto grado de iniciación para estudiarla en su total profundidad. En contraste, el conocimiento
exotérico
es fácilmente accesible para el público común y es transmitido libremente.


ateismo: es, en un sentido amplio, el rechazo a la creencia en dioses o deidades. En un sentido más estricto el ateísmo es la posición que sostiene la inexistencia de deidades, y en un sentido más simple es la falta de creencia en deidades. Algunos la definen como una doctrina o posición que rechaza el teísmo, que en su forma más general es la creencia en la existencia de, al menos, una deidad.
En un sentido amplio podría incluirse dentro de la definición de ateísmo, tanto las personas ateas, quienes explicitan la no existencia de dioses, como aquellas que, sin creer en su existencia, no tienen evidencia ni convicción para su refutación. En un sentido estricto se excluyen a estos últimos, denominados
agnósticos, de la definición de ateos. Los agnósticos rechazan reconocerse como ateos o ateístas ya que consideran inaccesible al entendimiento humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia.
El término ateísmo incluye a aquellas personas que declaran no creer en ningún dios determinado (ya sea Brahmā, Alá
o cualquier otro).


agnostisismo: es aquella postura filosófica o personal que, a grandes rasgos, considera inaccesible para el ser humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende o va más allá de lo experimentado o experimentable. El agnosticismo es una doctrina basada en observaciones y experiencias, y por lo tanto declara como inaccesible todo fenómeno que escape de la experimentación o reproducibilidad. En otras palabras, para un agnóstico, el valor de verdad de ciertas afirmaciones (particularmente las metafísicas respecto a la teología, el más allá, la existencia de dios, dioses, deidades, o una realidad última) es incognoscible o, dependiendo de la variante de agnosticismo, imposible de adquirir su conocimiento debido a la naturaleza subjetiva de la experiencia. Podemos agregar que ser el agnosticismo no es lo mismo que ser agnostico, como algunas personas de la escuela americana piensan.


2) ideas basicas del feminismo a partir de la decada de los sesenta hasta la actualidad: Durante los años sesenta de este siglo, todos los valores y las convenciones aprendidos (y que todo mundo debería aceptar) como universales, incontrovertibles y eternos, eran tema de debates ardientes y de argumentaciones en ocasiones elaboradísimas.
Nada dejaba entonces de ser cuestionado, y tanto la irreverencia como la imaginación fueron a menudo punto de partida de creatividad artística y de proyectos libertarios que se convirtieron en acciones políticas. Éstas, generadoras de grandes cambios culturales, fueron recibidas de maneras contradictorias. Hubo simpatía hacia quienes, jóvenes en su mayoría, irrumpían así en la vida de sus sociedades. Pero predominaron la arrogancia, la censura y la represión.


Habían pasado casi veinte años desde que concluyó la llamada Segunda Guerra Mundial que desoló al mundo con la violencia, la destrucción, el exterminio y las increíbles ganancias producidas por el más lucrativo de los negocios. La democracia, se decía, había vencido al nazifascismo, y con la creación de la ONU se reconstruirían los territorios y se reorganizarían las naciones. Así, la paz abría nuevos horizontes en los cuales las potencias cuyos ejércitos habían combatido entre 1939 y 1945 ubicaron a las ganancias del consumo suntuario y la especulación financiera como paradigmas del progreso, aunque la mayoría de los habitantes del planeta apenas pudieran sobrevivir.


Pero la paz tan festejada fue una simple continuación, mejor tecnologizada, de la guerra. Los conflictos bélicos más notables fueron, al principio, Corea, y para los años sesenta, Vietnam. Mucha gente que había ido a suprimir con las armas la opresión, la injusticia y el racismo en Europa y en Japón, percibió a su regreso que en Estados Unidos nunca habían dejado de practicarse intensamente (y con fundamentación jurídica). En aquel momento veteranos y pacifistas que no deseaban participar en las guerras de tiempos de paz, se organizaron para ponerles fin; simultáneamente, los discriminados que habían ido a liberar discriminados más allá de los océanos, iniciaron un vasto movimiento para alcanzar para toda la población norteamericana el cese de la discriminación segregacionista y el ejercicio pleno de los derechos civiles. Esa fue la forma que adoptó ahí un movimiento democratizador que se estaba desarrollando en todos los confines del mundo, aunque en algunas partes de manera menos espectacular que en Norteamérica y en Europa.


Ese fue el contexto en el que muchas mujeres consiguieron tomar también el cuestionamiento abierto en sus manos: ellas eran las ayudantes, apoyadoras y servidoras de los héroes de aquellas gestas, y cumplían infatigables y eficaces con los cuidados domésticos y las tareas oficinescas que los campeones de la paz y la justicia no asumían.
Y ellas, que eran el reposo de los guerreros de la paz y la democracia, descubrieron que -contrariamente a lo que acontecía con ellos-, trabajaban jornadas múltiples aunque oscuras y sin prestigio (la de su trabajo asalariado, la de la atención a las obligaciones hogareñas y maternas, y la de su militancia).


Hoy, por vías paralelas y equivalentes que se acercan cada día más y en muchos aspectos confluyen en una sola, con el feminismo se construyen la equidad y la justicia que en otros tiempos fueron ideales, utópicos y materialistas, de las pensadoras y los pensadores que además de comprender a las sociedades se propusieron transformarlas. Las acciones afirmativas, con las que se hacen aquí y ahora cambios concretos, son en gran medida resultantes de un feminismo incansable del que parten muchas mujeres y algunos hombres.
Tal vez éste sea uno de los signos que desde ahora hayan de caracterizar al siglo 21, inicio de lo que se llama ya el milenio feminista.


discriminacion de la mujer salvadorena en la actualidad: Casi la mitad de la población salvadoreña 48.2 por ciento no conoce los derechos de las mujeres, según revela un sondeo nacional realizado por el Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), coordinado por el Movimiento de Mujeres y auspiciado por la Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida (Las Dignas). El sondeo, llevado a cabo entre los días 16 y 24 de octubre de 1999, con una muestra nacional de 1,251 entrevistas a mujeres y hombres de zonas urbanas y rurales de los catorce departamentos de la República, tenía por objetivo, en términos generales, conocer la opinión de los y las salvadoreñas sobre la problemática de la mujer en El Salvador.

Al 51.8 por ciento de personas que dijeron conocer los derechos de las mujeres se les pidió que mencionaran uno. Una cuarta parte de la población señaló el derecho de "no ser maltratada", un 19.8 por ciento dijo "derecho a ser respetada", el 14.8 por ciento hizo referencia a la libertad e independencia de las mujeres y un 10.2 por ciento mencionó "la igualdad". Otros derechos citados en menor porcentaje fueron: el derecho a trabajar, derecho a servicios sociales y a participar en política.

En general, el 32 por ciento de la población consideró que "los malos tratos" es el tipo de agresión que más afecta a las mujeres de su vecindario; el 28.5 por ciento dijo que no existe ninguna agresión en contra de las mujeres; el 19.9 por ciento cree que es la violación sexual; un 11.1 por ciento opina que es la agresión física y un 6.4 por ciento señaló el acoso sexual como la principal agresión que sufren las mujeres de su comunidad.
Además, se preguntó sólo a las mujeres, si sabían dónde acudir para hacer una demanda en caso de que le hayan violado algún derecho como mujer, a lo que el 41.8 por ciento declaró no saber adónde acudir en esos casos y el 58.2 por ciento de las mujeres respondieron de forma afirmativa. La proporción de entrevistadas que desconocen dónde acudir a emitir una demanda es considerable, y ese desconocimiento se evidencia más entre aquellas que poseen menos educación formal y que pertenecen a los estratos más bajos de la población (obrero y rural).

Las mujeres que no poseen un trabajo remunerado alegan como principal razón para no trabajar fuera del hogar el cuidado de hijos e hijas en un 43.4 por ciento de los casos, un 11.2 por ciento indicó que no necesitaba hacerlo, el 9.9 por ciento sostuvo que su pareja no se lo permitía, un 8.9 por ciento señaló que no encontraban trabajo, entre otras respuestas. Al mismo tiempo casi una tercera parte de ellas reclama apoyo institucional en el cuidado de sus hijos/as para posibilitar su inserción en el mercado laboral, un 18.3 por ciento dijo que le hace falta experiencia, un 16.6 por ciento necesita formación y un 11.8 por ciento considera que hacen falta más ofertas de empleo, entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario